jueves, 2 de marzo de 2017

Relatos sobre El Arcoíris


Posiblemente el arco iris sea el fenómeno meteorológico más llamativo para la cultura indígena. A su alrededor se ha generado toda una mitología.
Según cuentan los abuelos el arcoíris se origina en un toro barrosos medio azulado y que quien lo ve levantarse o se acerca a él, queda lesionado físicamente. Por ello, en época de páramo no se ponen ropa de color argumentando que el arcoíris les persigue y por eso se enferman. 

Tomás Castaño
Por otra parte los Indios Canelos (Quichuas) dicen que el arcoíris es la sombra de una enorme anaconda (pangui). Este arco puede embarazar a las mujeres menstruantes, por lo que no deben salir de casa. 


En muchas partes de la Sierra se cree que el arcoíris es una bella y tentadora cinta del diablo. Se prohíbe a los niños señalarlo con el dedo, porque ese dedo será arrancado misteriosamente o, podría incluso llegar a podrirse. 


En quichua a esta manifestación se la llama cuichi, que significa arcoíris y también bicolor. Hay dos clases de arco iris - por el sexo –; dos clases también por el tiempo de aparición, y dos por el tipo de acción - bueno o malo- que puede provocar en las personas. Para la investigadora María Sisapacari Bacacela:

En la concepción andina el arco iris es hombre y mujer. Si es macho puede fecundar a las jóvenes y si es mujer, persigue a los hombres. Al nacer de un becerro o de hombre de ojos azules el arco iris es un ser mítico, que tiene su casa en las lagunas o en los remolinos y en las bases de las cascadas. 
Concebimos que existen dos tipos de arco iris: los que aparecen de día y son de múltiples colores, son beneficiosos para el hombre y su tierra; y los arcos iris blancos que aparecen durante las noches y son malignos porque pueden causar daños a quienes se atreven a pasar cerca de ellos o por debajo de cualquiera de sus bases. (Bacacela, 2000: 119).
El arco sigue a las mujeres con polleras rojas y las deja embarazadas de una guagua suco, bermejo, que dicen que casi no puede ver. Deben estar con cuidado. 
meteorologiaenred.com

Fuente:
Vásquez, O. E. (2010). En Mitología ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional
Referencias:
Bacacela, María Sisapacari. (2000). EnEcuador chinchasuyupi quichuacunapac ñaupa. Cuenca: Casa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana