![]() |
http://arutam.free.fr/Etnomedicina.html |
Creen los Shuar que debajo del pozo excavado por las grandes cascadas de los ríos, está la puerta de entrada a la casa de Arutam. Golpear con el bastón en las peñas de la cascada es como llamar a su puerta.
La palabra Arutam es
compuesta de arut (viejo, antiguo) y
de ma =hecho. Es decir Arutam se
refiere a los seres que fueron hechos en la antigüedad.
Arutam es la divinidad suprema
para los Shuar, accesible solamente a través del uso de plantas alucinógenas,
como también del ayuno, de la abstinencia sexual.
Quien busca a Arutam debe, además,
bañarse en una cascada. Arutam otorga poderes especiales, como ver en la oscuridad
y, sobre todo, el valor para la guerra.
Puede manifestarse de varias
maneras, como el ave secha, (ave amazónica, hermosa por
sus vistosos colores y que ha sido de inspiración para los Shuar;) los animales
diurnos, los que tienen colores brillantes, el lagarto, el sol, o plantas como
el ají, pero la forma más usual es a través de un tigre (y a su vez quien ha recibido los poderes de Arutam puede
también transformarse en tigre).
También puede manifestarse
en forma humana. La primera es como ikyahinamchi,
"una forma roja envuelta en llamas y por lo tanto no claramente
visible". La otra forma es como mayei,
que tiene figura de shuar. El ver a estos seres en el viaje alucinógeno es
considerado como algo de buen presagio.
También puede presentarse
como cabeza cortada de persona y que rueda por el suelo. En este caso recibe el
nombre de uhumuka. Otras partes del
cuerpo humano también pueden representar a Arutam. Así: Wehanga (el antebrazo con la mano), kunduana (la parte superior del brazo) makuana (una pierna cortada).
El aspirante a encontrar a
Arutam construye un ayamtai (descanso)
junto a un río y allí ayuna y bebe el natem (ayahuasca, la bebida sagrada
de los shuar). El alucinógeno varía según el sitio de la búsqueda. Si se lo
busca junto a un gran río, se usa el tabaco o tsangu. Si es en un lugar
apartado de la selva se usa el natem, y si es en las cascadas de los ríos se usa
el maikiua. En este último caso se
considera que el ruido de la caída de agua es el sonido del tuntui o tambor de
Arutam.
FUENTE:
Vásquez, O. E. (2010). En Mitología ecuatoriana. Quito: Corporación Editora Nacional